Raíces de Innovación
Segunda Edición
26 de noviembre, 09:00 a 12:30
Edificio STEM, Auditorios 5 y 6, ESPOL, Campus Gustavo Galindo Velasco
Es un encuentro organizado por el Decanato de Vinculación de la ESPOL en el marco del programa BID–ESPOL III. El evento incluye dos foros sobre las cadenas productivas de maíz-arroz y banano-cacao, donde participarán representantes de cada sector e investigadores de ESPOL. Además, se presentarán y socializarán los principales resultados del análisis de estas cadenas de valor, destacando avances, aprendizajes y oportunidades para fortalecer el ecosistema de innovación del litoral ecuatoriano.
Dirigido a: Invitados externos, autoridades, decanos, subDecanos e investigadores de ESPOL.
Panel
Moderador
Ing. Ney Barrionuevo Jaramillo, Gerente General de Inclusys, Servicios de Consultoría, Cía. Ltda.
Especialista con 35 años de experiencia en Análisis y Planes Estratégicos de Cadenas de Valor, en Negocios Inclusivos y en Diseño e Implementación de Proyectos de Desarrollo Agrícola y Rural, que contemplan componentes de innovación tecnológica eco-amigable, resiliencia al cambio climático, participación de jóvenes y de mujeres rurales.
Fue viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del MAG, Director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP Ecuador, Director para Sudamérica del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, Secretario Técnico del Grupo de Diálogo Rural de Ecuador, Secretario Técnico del Grupo de Diálogo Andino sobre Agricultura Familiar, Consultor de Enlace Ecuador y Consultor Externo del FIDA, Coordinador General de los Consejos Consultivos del Sector Agropecuario, Coordinador de la Red de Radios para Pequeños Productores, Director del Proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario y Viceministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Expositor 1:
Francisco Ureña Lara, Agregado de la Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Ecuador.
Ingeniero Agroforestal y Master of Science in European Forestry por la Universidad de Córdoba (España), cuenta con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos de desarrollo sostenible. Ha desempeñado funciones como Project Manager para la Unión Europea en diversos países en desarrollo, liderando iniciativas orientadas al fortalecimiento de cadenas productivas y al impulso de la sostenibilidad. En Ecuador ha supervisado los programas Creando Oportunidades (CREA), coordinado por Rikolto en alianza con ESPOL, y NEXT, ejecutado por el International Trade Center (ITC). Ambos proyectos están enfocados en la internacionalización de la oferta agrícola de pequeños productores de cacao, café, plátano, aguacate, pitahaya, guanaba, entre otros rubros estratégicos. Asimismo, ha coordinado en el país la implementación de Global Gateway, la iniciativa global de la Unión Europea destinada a financiar infraestructuras sostenibles y promover un desarrollo inclusivo y resiliente.
Expositor 2:
Econ. Eugenia Quingaísa
Especialista con más de 20 años de experiencia en cadenas y territorios; ha sido Investigadora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo (RIMISP Ecuador), consultora del PNUD y Directora de Proyectos de la Universidad de los hemisferios y del IDE Business School. Fue Gerente de Programas en el Ministerio Coordinador de la Producción, Asesora de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito, Líder del Programa de Gobernabilidad del SNV, Asistente Técnico del IICA, consultora de ACNUR) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Foro 1
Ph.D. Ramón Espinel Martínez, Director del Centro de Vinculación e Investigaciones Rurales-ESPOL.
Ingeniero Agrónomo, Economista, docente e investigador. Posee maestrías en Economía Agrícola y un doctorado en Agricultural and Resource Economics por la universidad de California. Ha sido profesor en varias universidades nacionales e internacionales y Decano de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL. También fue Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca entre 2009 y 2011. Su trayectoria incluye la dirección de proyectos rurales, agroecológicos y productivos en distintas regiones del país. Su trabajo ha contribuido al fortalecimiento del desarrollo rural y la investigación aplicada en Ecuador.
Presidenta del Centro Agrícola de El Empalme.
Ha sido dirigente de la Corporación Nacional de Productores Maiceros (CORNMAIZ) y presidenta de la Asociación de Mujeres Agricultoras Río Macul. Participó activamente en la elaboración del Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Maíz y Balanceados y se ha desempeñado como representante de los productores maiceros en el Consejo Consultivo de la Cadena, aportando a la organización y fortalecimiento del sector agrícola.
M. Sc. Christian Marlín, representante de la Fundación Equidad y Desarrollo
Ingeniero Agro-economista, con una Maestría en Desarrollo Rural y Gestión de Empresas Agroalimentarias de la Universidad de Montpellier, Francia. Ha trabajado como cooperante para diversas organizaciones en Latinoamérica y se ha desempeñado como asesor Regional del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y asesor del Ministro de Agricultura del Ecuador. Ha sido experto en Cadenas de Valor para la Unión Europea, además de fundador del Clúster del Cacao y de la Fundación Equidad y Desarrollo. Cuenta con amplia experiencia en cooperativismo rural y en el fortalecimiento de organizaciones agrícolas.
MSc. Jorge Idrovo Villagrán, Consultor
Ingeniero Agroindustrial por la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Máster en Agronegocios por la Universidad de Melbourne. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo sostenible y en diseños e implementación de planes estratégicos de diversas cadenas de valor a nivel nacional. Ha sido responsable del componente del proyecto PROAMAZONÏA y actualmente se desempeña como consultor de enlace del FIDA en Ecuador. Su trabajo se centra en el fortalecimiento productivo y la sostenibilidad en territorios rurales.
Ph.D. Fabiola Cornejo Zuñiga, Docente e investigadora de ESPOL
Es Ingeniera y Tecnóloga en Alimentos por la ESPOL, con una Maestría en Ciencias de los Alimentos (University of Massachusetts, Amherst) y un Doctorado en Ciencias de la Alimentación por la Universidad de Valencia. Desde 2003 es docente de la carrera de Ingeniería en Alimentos y, desde 2014, Coordinadora de la Maestría en Ciencias de los Alimentos en la ESPOL. Su investigación se centra en la caracterización de carbohidratos, movilidad de agua en alimentos, relación estructura–función y desarrollo de productos libres de gluten.
Mariela Quintero, Representante de Asociaciones de Productoras de Cacao de Esmeraldas.
Representa a un conjunto de organizaciones de base de productoras afroecuatorianas y chachis que trabajan en alianza con la Fundación Amiga y con la Procesadora de Colectivos Asociados Cacao del Ecuador (COACAO). Su labor está orientada a la producción y al procesamiento sostenible de cacao, la recuperación de cacaos nativos y la exportación directa de cacao fino de aroma orgánico de alta calidad.
Roberto Garcés, Proyecto CREA-Rikolto
Ingeniero Mecánico por la Escuela Politécnica Nacional, con una MBA en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ha sido ejecutivo de operaciones de la CFN, asesor técnico para un proyecto del BID en Guyana, Director de proyectos de la RED Financiera Rural, Asesor del SNV y Gerente de Investigación y Desarrollo del Banco Nacional de Fomento. Actualmente es consultor del proyecto CREA de Rikolto, financiado por la Unión Europea.